Solución al pasatiempo triguero: un estudio cutre

Como dije, publico la solución al primer pasatiempo triguero: un estudio cutre. Si no habéis leído el post anterior os recomiendo que lo hagáis y le deis una pensada antes de leer este.

Empiezo recordando que la lecitina de soja está considerada por la EFSA como un complemento alimenticio que no tiene efecto para reducir el colesterol. Yo mismo la probé en su día y os puedo garantizar que tuvo el mismo efecto que la homeopatía: nulo (igual fue porque no probé a diluirla). Así que, un estudio que dice que la lecitina puede reducir en un 40% el colesterol LDL en dos meses algo raro tiene que tener.

Algunos habréis pensado que la metodología era incorrecta, o que había algún truco, pero la verdad es que no. El estudio está bien diseñado: es de intervención, con 30 voluntarios (no muchos, pero un mínimo aceptable), y doble ciego. Los autores no parecen tener conflicto de intereses y, más allá de la donación de las pastillas, no parece estar patrocinado por nadie sospechoso.

Le falla que no se controla la dieta de los participantes y lo primero que se podría pensar es que algo raro ha pasado en el grupo de intervención con la dieta, que puede haber variado el colesterol (en lugar de la lecitina). Sin embargo, algo muy gordo tiene que pasar para bajar un 40% (recordemos que las estatinas más potentes bajan el colesterol entre un 40% y un 46%).

Lo siguiente que podemos sospechar es que los pacientes no se han aleatorizado bien. Y aquí empezamos a ver agujeros porque no se especifica nada sobre el método de aleatorización. Ya es la segunda chapuza junto con el control de la dieta.

Si intentamos acceder a los datos numéricos del estudio para ver si el tratamiento estadístico es incorrecto, vemos que no aparecen por ninguna parte. Mmmh, tercera chapuza: solo disponemos de dos gráficas poco cuidadas y mal presentadas para evaluar los resultados. Ya nos vamos acercando ;-).

Fijaos en las gráficas:

Grupo de intervención

Grupo de control

Primera cosa que salta a la vista: ¿por qué en una aparecen los valores al mes y en la otra no? Además, ¿por qué son distintas las escalas y la redacción? Todo esto huele muy raro. ¿Habéis pillado ya el problema? ¿No? Pues será porque están a distinta escala. Vamos a ver que dicen los números (a ojo porque no tenemos los datos):

Grupo de intervención:

  • Valores iniciales: CT = 150,   VLDL = 20,   LDL = 280,   HDL = 50
  • Valores tras 1 mes: CT = 150,   VLDL = 20,   LDL = 140,   HDL = 45
  • Valores tras 2 meses: CT = 140,   VLDL = 20,   LDL = 125,   HDL = 50

Grupo de control:

  • Valores iniciales: CT = 250,   VLDL = 50,   LDL = 150,   HDL = 50
  • Valores tras 2 meses: CT = 220,   VLDL = 30,   LDL = 140,   HDL = 50

Es curioso que el grupo de intervención comience con un colesterol total de 150 cuando el de control empieza con 250. O no ha habido aleatorización o ha sido muy pobre. Pero ese no es el problema, veamos la variación de los valores a dos meses a ver si hay algo raro:

  • Grupo de intervención: CT = -10,   VLDL = 0,   LDL = -155,   HDL = 0
  • Grupo de control: CT = -30,   VLDL = -20,   LDL = -10,   HDL = 0

Pues parece que no hay nada raro, que baja mucho el LDL. Entonces, ¿el estudio está bien? ¡Qué espectacular!, ¿no?

Pues no, fijaos en el pequeño detalle de que ¡en el grupo de intervención el LDL inicial es de 280 y el colesterol total de 150!

O sea que los individuos de ese grupo tienen, de media, un colesterol total menor que el LDL. Igual en otro universo eso es posible, pero en este, en el que el colesterol total es la suma de los otros tres (y los autores así lo reconocen en el estudio), pues como que no... ;-)


Otras cosas que pasan en los universos paralelos

Conclusión


Pues ese es el nivel: un estudio con 30 voluntarios mal aleatorizados, cinco autores, y donde ninguno de los cinco ha sido capaz de sumar bien los datos (o restar, no sé cual de los dos).

Espero que después de esto os hayáis dado cuenta de que en PubMed también hay morralla y de que no vale con que alguien ponga referencias a estudios para llevar razón. Tenemos que ver esas referencias y comprobarlas. Máxime cuando son afirmaciones que contradicen los conocimientos actuales: ya sabéis, lo de "afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias".

Además, este artículo está citado por al menos 8 artículos más según Google Académico. Habría que ver si lo citan para bien o para mal, pero desde luego es algo lamentable: hay otros científicos basándose en esta bazofia.

Sí además buscáis por Internet veréis que hay varias webs que también citan este estudio para fundamentar sus conclusiones. Una verdadera lastima.

En fin... Espero que os hayáis divertido con el pasatiempo y que reflexionéis la próxima vez que veáis enlazado un estudio en algún blog (incluído este).

Enhorabuena a los acertantes, y los demás a seguir rascando :-P.

Hasta la próxima.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cálculo de calorías: el sistema Atwater

Los límites de la visión humana

Transporte del colesterol